Análisis jurídico y criminológico de la violencia de pareja bidireccional

10 julio, 2015

El fenómeno de la violencia en la pareja es una de las cuestiones que más ha preocupado al legislador penal en los últimos años. Las intervenciones de política criminal y de asistencia y ayuda social se han centrado en la violencia de género, esto es, la violencia ejercida por el hombre contra la mujer en un contexto de relación sentimental actual o pasada en el que el elemento nuclear que origina esa agresión es la dominación y el control machista propios del modelo social patriarcal. Sin duda alguna la violencia de género es la más predominante a nivel cuantitativo en los datos y estadísticas oficiales y sus consecuencias son graves para las víctimas que la sufren. No obstante, la realidad nos muestra cómo la violencia de género es sólo un subtipo de relación violenta, existiendo también una violencia física y/o psíquica bidireccional dentro de la pareja en virtud del cual ambas partes se agreden física o psíquicamente por igual o de forma indistinta y con independencia del género.

La investigación internacional ha revelado que la violencia de pareja bidireccional es un fenómeno criminológico con altas cifras de prevalencia, en la que el rol de víctima y ofensor es compartido por ambos miembros, no pudiéndose explicar su génesis exclusivamente con base en la concepción del patriarcado ni con el concepto de violencia instrumental ejercida sólo por el hombre contra la mujer con ánimo de dominar y subyugar. Desde un punto de vista jurídico penal, ni la doctrina ni la jurisprudencia han reflexionado acerca de la relevancia que la intervención de la víctima presenta en este tipo de dinámicas potencialmente lesivas ni sobre la influencia que la misma podría tener en la determinación del injusto y de la pena. A partir de un análisis dogmático de las categorías conceptuales utilizadas para integrar la participación de la víctima en la determinación de la antijuridicidad y de un estudio jurisprudencial sobre el tratamiento que nuestros tribunales otorgan a los casos de violencia en la pareja, se analiza desde un punto de vista victimodogmático la intervención de la víctima en la producción del resultado lesivo a partir de los ámbitos de responsabilidad y dentro del marco de la teoría de la imputación objetiva. Se propone, como posible solución, una modulación del injusto mediante la atenuación de la pena con la creación, de lege ferenda, de una atenuante génerica y, de lege lata, con la aplicación de los tipos atenuados existentes y, en su defecto, con la aplicación de la pena mínima prevista.

Compartimos con vosotros el enlace al reciente artículo publicado en abierto en la Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología para aportar nuevos elementos de reflexión entorno al papel de agresor y víctima en la génesis de determinadas conductas criminales.

SUMARIO:

1. La prevalencia de la violencia de pareja bidireccional.

2. Análisis jurídico penal de la intervención de la víctima en el hecho delictivo.

2.1. Introducción.
2.2. Propuestas dogmáticas sobre los efectos jurídico – penales de la intervención de la víctima en el hecho delictivo.

a) Aportaciones de la dogmática alemana y recepción y tratamiento en la doctrina española.
b) El enfoque victimodogmático: características y limitaciones.

2.3. Tratamiento jurisprudencial en supuestos de violencia de pareja. Especial referencia a la violencia mutua.

a) Jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
b) Jurisprudencia del Tribunal Supremo.
c) Doctrina jurisprudencial de las Audiencias Provinciales.

3. Intervención de la víctima en los casos de violencia de pareja bidireccional.

3.1. ¿Está la víctima participando en la creación de un riesgo que puede concretarse, con una alta probabilidad, en un ataque contra sus propios bienes jurídicos?
3.2. ¿Esa participación activa de la víctima en la creación de la situación de riesgo debe tenerse en cuenta en la determinación de la responsabilidad penal del autor?

4. Propuestas de solución: análisis victimodogmático de los ámbitos de responsabilidad dentro del marco de la teoría de la imputación objetiva.

5. Conclusiones.

(Visited 104 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Profesora responsable de asignaturas del Grado en Criminología, del Máster en Ciberdelincuencia y del Máster Interuniversitario de Criminología y Ejecución Penal (UPF/UPC/UAB/UdG). Su actividad docente se centra en el ámbito de la Criminología, Victimología y Sistema de Justicia Penal. Sus líneas de investigación giran en torno al estudio cuantitativo y cualitativo de los procesos de victimización y desvictimización (especialmente en las relaciones de pareja y familiares o de proximidad) y del análisis del papel que desempeña el sistema de justicia penal sobre la víctima del delito. Asimismo, estudia la criminalidad relacionada con las nuevas tecnologías y explora respuestas alternativas o complementarias a la respuesta jurídico-penal que reduzcan la victimización secundaria de las víctimas que acceden al sistema de justicia penal (SJP). Colabora con la Fundación Barça en un proyecto de prevención de la victimización en menores de edad y la nueva Ley de Protección integral de la infancia, así como en un proyecto conjunto con Save the Children y la Universidad Rovira i Virgili sobre la evaluación del modelo Barnahus en Cataluña.
Comentarios
Deja un comentario