El impacto del COVID-19 en la fiscalidad

23 noviembre, 2020
impacto-covid-fiscalidad

El pasado 5 de noviembre se celebró el webinar sobre el impacto del COVID-19 en la fiscalidad, organizado por el profesorado responsable del Máster de Fiscalidad de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC.

El coronavirus lo ha cambiado todo, hasta el punto de que podemos establecer un antes y después de su llegada. Sus efectos, no sólo en el ámbito sanitario, sino también en el económico y social, los sufriremos durante largo tiempo. Para hacer frente al impacto de la pandemia, la actividad legislativa durante estos meses ha sido frenética, adoptándose multitud de medidas sanitarias y económicas, y también, como no, en el ámbito de la fiscalidad.

Es cierto que, en sus inicios, las principales medidas fiscales se centraron mayormente en el retraso o aplazamiento del pago de los tributos y la concesión de fraccionamientos, en algunos supuestos incluso sin necesidad de avales. No obstante, en general, no se han aprobado ni exenciones ni bonificaciones especiales debido a la pandemia, con la excepción de algunos ayuntamientos que han anulado las tasas municipales por la ocupación de la vía pública con mesas de bar y del ayuntamiento de Madrid que ha introducido bonificaciones en el IBI y el IAE para determinadas actividades.

Los ingresos de las Administraciones proceden fundamentalmente de la deuda pública y de los tributos, y en estos momentos, de tramitación y negociación de los presupuestos del Estado, la configuración del sistema tributario ha ganado, si cabe, mayor protagonismo ante el necesario aumento del gasto público. Por parte del Gobierno se han propuesto nuevas figuras tributarias, cambios en los tipos impositivos y reducciones de los beneficios fiscales, con el objetivo de aumentar los ingresos y mejorar la redistribución de la riqueza.

El papel de la Administración tributaria

Para hablar de todo ello, el webinar contó con tres ponentes de lujo, grandes profesionales y expertas en fiscalidad, que trataron sobre los cambios presentes y futuros del sistema fiscal español. Sus intervenciones se estructuraron teniendo en cuenta los tres niveles territoriales de la hacienda española: empezando por la hacienda estatal, seguida de las haciendas autonómicas y por último las haciendas locales.

En primer lugar, participó Mari Cruz Rodríguez Gutiérrez, Inspectora de Hacienda del Estado y actual Jefa de la Dependencia Regional Adjunta de Gestión Tributaria de la AEAT de Cataluña, así como también profesora colaboradora del Máster de Fiscalidad de la UOC, cuya ponencia trató sobre la urgente necesidad de adaptar el Derecho Tributario a una situación extraordinaria.

En menos de cinco días la realidad conocida hasta el 14 de marzo de 2020 desapareció repentinamente por lo que la adaptación del Derecho a esa nueva situación tuvo que ser inmediata.

Desde el punto de vista tributario, se han tenido que conjugar las necesidades de ingreso con las de gasto y siempre partiendo de las dificultades económicas del momento. Las medidas adoptadas a nivel estatal pueden agruparse en torno a las siguientes situaciones:

  • Paralización de la actividad económica: nuevos plazos de declaración, suspensión de los plazos de caducidad y prescripción y del aplazamiento de las cuotas del IVA, IS e IAE.
  • Cese en la obtención de ingresos: modificación del sistema de cálculo de pagos fraccionados, la reducción de las cuotas de los regímenes, posibilidad de renuncia a la estimación objetiva y de rescate de planes de pensiones.
  • Urgente necesidad de abundante material sanitario: franquicia en derechos de importación y tipo del 0% de IVA.

La Administración Tributaria del Estado tuvo que adaptarse al confinamiento, para lo que amplió la vía telemática para todo tipo de trámites. Desde un punto de vista teórico, en esta se han introducido novedades como la aceptación del aplazamiento de cuotas repercutidas, la aprobación del tipo 0% de IVA o la adopción del término “suspensión de los plazos de prescripción”.

A continuación, intervino Natàlia Caba Serra, Directora General de Tributos y Juego de la Generalitat de Cataluña, así como también profesora colaboradora del Máster de Fiscalidad de la UOC, cuya ponencia trató sobre la crisis sanitaria y económica derivada de la COVID-19 en la Administración tributaria de Cataluña.

La situación de emergencia de salud pública ocasionada por la COVID-19, declarada pandemia internacional por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo de 2020, ha provocado una ralentización significativa de la evolución de la economía global, con un efecto negativo inmediato a nivel local en los ingresos de los trabajadores y empresas.

La paralización de gran parte de la actividad y la reducción de la movilidad que supuso el confinamiento decretado por el Gobierno de España, para contener la propagación de la enfermedad, obligó a los poderes públicos a tomar medidas urgentes para suavizar el impacto de esta situación extraordinaria. En el ámbito competencial de la Generalitat de Catalunya y por lo que se refiere a decisiones de carácter tributario, se tomaron medidas de diferente orden:

– Medidas de relajación del cumplimiento de obligaciones tributarias, como la suspensión temporal de los procedimientos tributarios o la suspensión de los plazos de autoliquidación de los tributos gestionados por la administración tributaria

– Aprobación de beneficios fiscales, singularmente bonificación para las máquinas de juego (que tributan en régimen de cuota fija trimestral al margen del volumen de ingresos que genere la máquina) o la inexigibilidad del ejercicio 2019 del impuesto sobre el CO2 de vehículos.

– Implementación de acciones de gestión tributaria por parte de la Agència Tributària de Catalunya (ATC): información actualizada de las modificaciones normativas recurrentes dictadas tanto por el Estado como por la Comunidad Autónomas; la implantación de un sistema de realización de autoliquidaciones vía telefónica; la posibilidad de pago de liquidaciones en las oficinas de Correos; y la concesión automática de aplazamientos o fraccionamientos para deudas de entre 100 y 3.000 euros.

Por otra parte, resulta necesario también detenerse en el análisis del impacto que está teniendo la crisis sanitaria en los ingresos públicos. En este caso, se aportan los datos correspondientes a los ingresos tributarios de la Generalitat (por tributos propios y cedidos gestionados por la ATC) a 30 de septiembre de 2020. Se distingue entre los impuestos devengados con anterioridad a la declaración del estado de alarma y los devengados con posterioridad: para los primeros, se observa un incremento del 6,01% respecto de los ingresos obtenidos en el mismo período del ejercicio 2019; en cuanto a los segundos, se verifica una disminución del 21,07%. En términos globales, la recaudación del período enero a septiembre de 2020 ha sufrido una pérdida del 15,5% respecto de 2019.

Y, en tercer lugar, intervino Mercedes Ruiz Garijo, profesora de Derecho y Tributario de la URJC, vocal del Tribunal Económico-Administrativo Municipal de Madrid, y también profesora colaboradora del Máster de Fiscalidad de la UOC, cuya ponencia trató sobre los aciertos y desaciertos del rescate fiscal en los tributos locales.

La pandemia nos ha hundido en crisis de muy diversa índole, en especial la económica y la tributaria.  Frente a ello, los poderes públicos, en un ejercicio de musculatura fiscal -y a pesar de las extenuadas cuentas públicas- han improvisado medidas especiales para solucionar la vida de la “ciudadanía covid-19”.  Estas medidas se han aprobado tanto en materia de gasto público como en materia de ingresos (impuestos) públicos. La reciente suspensión por el Eurogrupo del Pacto de Estabilidad UE (y del Protocolo sobre Procedimiento de déficit excesivo regulado por el artículo 126 del TFUE) es, además, una condición favorable al rescate fiscal puesto que permite a los Ayuntamientos superar el límite del déficit pudiendo, además, destinar sus remanentes de tesorería a la recuperación económica y social.

En su ponencia analiza las medidas más importantes adoptadas por los principales Ayuntamientos (Barcelona, Madrid y Valencia) en el marco del denominado “rescate fiscal”: bonificaciones en el Impuesto sobre Actividades Económicas, en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles, en la Tasa por aprovechamientos especiales y usos privativos del dominio público (en particular, para las terrazas) y en la Tasa por recogida de basuras, principalmente. Asimismo, en el primer Estado de alarma se suspendieron los procedimientos de aplicación de los tributos y se ampliaron los plazos de pago, conforme a los Reales Decretos-Leyes 463/2020, de 14 de marzo; 8/2020, de 17 de marzo; 11/2020, de 31 de marzo y 15/2020, de 21 de abril.

Todas estas medidas deben ser valoradas positivamente por cuanto los entes municipales son los más cercanos a la ciudadanía y, por tanto, los que mejor pueden atender a sus necesidades y reclamaciones cotidianas. Además, este rescate es un ejercicio de la autonomía municipal, reconocida en la Constitución Española (art. 140) y en los Estatutos de Autonomía, como el de Cataluña (art, 84). En cualquier caso, a la hora de realizar propuestas lege ferenda, debemos tener en cuenta que los Ayuntamientos tienen limitada su potestad tributaria por el Texto Refundido de la Ley de Haciendas Locales (TRLHL) lo que condiciona cada una de las medidas adoptadas. De ahí que cualquier otra propuesta de beneficio fiscal o de medida fiscal anti-Covid, más allá del marco del TRLHL, exigiría una reforma de dicha Ley.

En el siguiente enlace podéis visualizar el webinar El impacto del COVID 19 en la fiscalidad completo si es del vuestro interés:

(Visited 110 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Benjamí Anglès Juanpere
Benjamí Anglès Juanpere es profesor agregado de Derecho Financiero y Tributario en el máster de Fiscalidad y el rrado de Gestión y Administración Pública de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Aparte de sus labores como docente, también realiza labores de investigación sobre los ámbitos de los ingresos públicos; la tributación local y autonómica; los procedimientos tributarios; las criptomonedas y la fiscalidad de la nueva economía. Ha participado como ponente en múltiples congresos, y publicados artículos y capítulos de libro sobre estas temáticas. También son habituales sus colaboraciones en medios de comunicación, como en 1El Periódico, el Economista, eldiario.es y The Conversation.
Comentarios
Deja un comentario